Páginas que te pueden interesar

Mostrando entradas con la etiqueta PDF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PDF. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de febrero de 2015

Hacia una economía verde



A lo largo de los dos últimos años, la idea de una “economía verde” ha abandonado el reducto especializado de la economía ambiental para penetrar en el discurso político dominante. Con cada vez mayor frecuencia, este concepto forma parte del vocabulario de Jefes de Estado y Ministros de Economía, aparece en los comunicados del G20 y se debate en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza.

El auge reciente del concepto de economía verde se ha visto favorecido, indudablemente, por el desencanto general con relación al paradigma económico dominante, una sensación de cansancio que se desprende de las numerosas crisis y fracasos del mercado que se han producido durante la primera década del nuevo milenio, en particular la crisis financiera y económica de 2008. Sin embargo, al mismo tiempo se tiene cada vez mayor evidencia de un camino a seguir, de un nuevo paradigma económico en el que la riqueza material no se ha de obtener forzosamente a expensas del incremento de los riesgos ambientales, las escaseces ecológicas o las disparidades sociales.


La economía verde es primordial para la mitigación de la pobreza
La pobreza persistente es la forma de desigualdad social más visible y se relaciona con la desigualdad en el acceso a la educación, la atención sanitaria, el crédito, las oportunidades de generar ingresos y el derecho a la propiedad. Una de las características fundamentales de la economía verde es que busca facilitar diversas oportunidades para el desarrollo económico y la mitigación de la pobreza sin dilapidar o erosionar los activos naturales de un país. Este enfoque se hace especialmente necesario en los países de renta baja, en los que los bienes y servicios de los ecosistemas constituyen un componente significativo del sustento de las comunidades rurales pobres, y además les protegen de los desastres naturales y de las crisis económicas.
 
El reciclaje


El reciclaje, en todas sus formas, ya da trabajo a 12 millones de personas sólo en tres países (Brasil, China y Estados Unidos).58 Clasificar y procesar los materiales reciclables ocupa a 10 veces más personas (por tonelada métrica) que los rellenos sanitarios o la incineración de residuos. Los modelos de inversión verde arrojan una proyección de crecimiento del empleo en el sector de los residuos un 10% mayor que en el modelo actual. No obstante,59 aún más importante que el potencial de nuevos puestos de trabajo que ofrece la gestión de los residuos, es que la reutilización y el reciclaje constituyen una oportunidad (de hecho, una necesidad) para mejorar las condiciones de trabajo en el sector. Si realmente se quiere enverdecer esos puestos de trabajo, será necesario cumplir con los requisitos del trabajo
decente, teniendo en cuenta aspectos como el salario mínimo para la subsistencia, la erradicación del trabajo infantil, la salud y la seguridad en el trabajo, la protección social y la libertad de asociación. Dichas mejoras son deseables y necesarias por motivos tanto sociales como ambientales.

Descarga en PDF

http://adf.ly/14lgsB
http://sh.st/dOegj






Modelo institucional para la regulación en materia de convergencia tecnológica

Durante los últimos años, se han producido grandes avances tecnológicos que han propiciado la convergencia entre los servicios audiovisuales, de voz, y datos. Esto ha dado paso a un nuevo esquema de provisión de servicios en el que cada uno de éstos deja de ser provisto por una red específica para ser todos transportados a través de una misma red. Este nuevo escenario plantea la necesidad de revisar los esquemas regulatorios existentes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión a fin de evitar posibles restricciones al desarrollo de las Tecnologías de Información y de las Comunicaciones (TIC), debido a estructuras institucionales desactualizadas.  


En una segunda etapa
En una segunda etapa se profundiza en los conceptos de convergencia tecnológica y regulatoria, y se investiga cómo se relacionan entre sí, así como las posibles asimetrías regulatorias en un mundo de siguiente generación, con la introducción generalizada de redes NGN, así como la neutralidad tecnológica y aspectos relacionados con la competencia que deben ser tomados en cuenta por el regulador. 
Finalmente, se presenta una propuesta de modelo de organización institucional regulatoria para los países de América Latina, que incluye un modelo de estructura que incorpora las mejores prácticas, las funciones que desempeña cada unidad dentro de la estructura, y una propuesta de normativa para el establecimiento de funciones dentro de los sectores incluidos en la convergencia regulatoria

 Convergencia en redes y servicios 
La convergencia en redes y servicios permite a los consumidores tener acceso a múltiples servicios en una sola plataforma. Por ejemplo las redes de televisión por cable permiten la prestación de servicios como Internet y telefonía además de su negocio original que es la distribución de señales audiovisuales. La integración de servicios en las redes de telecomunicaciones permiten además de los servicios de telefonía e Internet tradicionales ahora, distribución de video. Las redes móviles siguen un camino similar. Como se observa en el gráfico 2, un operador multiservicio se encuentra hoy en día en la posibilidad de proveer toda gama de servicios de voz, datos y audiovisual, gracias a la capacidad de acceder al núcleo de una red integrada a través de una red de acceso y uno o varios “carriers” que ofrecen el tránsito al tráfico digital. La amplia gama de ventajas que ofrece este esquema en relación al actual de varias redes y varios servicios se evidencia en mayor flexibilidad, menores tarifas y un servicio asequible en todo momento y todo lugar. 


 Convergencia en equipos 
Permite a los usuarios acceder a distintos servicios desde un mismo aparato o terminal aún si son ofertados a través de distintas plataformas (un teléfono celular que permite escuchar radio, por ejemplo). Dada la rápida evolución tecnológica en este campo, a corto y medio plazo es previsible que tenga lugar un solapamiento de funciones en los dispositivos de nueva generación, en los que converjan, sino todas, al menos un cierto número de las prestaciones ofrecidas individualmente por cada uno de ellos. Por otra parte, la necesidad de acceder y transmitir crecientes volúmenes de información en situaciones de movilidad, de forma continua entre diferentes tipos de redes y de modo totalmente transparente para el usuario, exige la disponibilidad de terminales móviles que puedan operar con varios estándares y plataformas tecnológicas (Bluetooth, UMTS, Wi-Fi, WiMAX, DVB-H, y otros).

Descarga en PDF

http://sh.st/dIC1Nhttp://adf.ly/14jO9g